Noticias y Actividades

Publicado el 15/03/2006

CURSO "SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES"
Parte I: 17 al 21 de abril
Parte II: 15 al 19 de mayo


 Volver a la sección

El Capítulo Argentino de la IEEE Communications Society invita al Curso "Sistemas de Telecomunicaciones Satelitales" que se desarrollará en la Sede de IEEE Argentina en Buenos Aires. Su duración será de 35 horas y se dictará en Dos Partes, del 17 al 21 de abril y del 15 al 19 de mayo.

Expositor: Ing. Julio Wilder
Consultor de negocios en Telecomunicaciones, Marketing y Tecnología.
Ha ocupado cargos gerenciales y jerárquicos en MCI, Iridium / Motorola, Alcatel, Siemens y Unisys respectivamente. Capacitación técnica en Alcatel Telspace de Francia en sistemas satelitales de comunicaciones. Postgrado internacional en Dirección Estratégica y Tecnológica (DET) por el ITBA de Argentina y Master en Gestión de la Tecnología de la EOI Américas (Escuela de Organización Industrial) de Madrid, España.

* * * * * * * * * *

Curso CM01: "Sistemas de Telecomunicaciones Satelitales", Primera Parte

Profesor: Ing. Julio Wilder

Orientado a: Ingenieros y Técnicos en Telecomunicaciones
Nivel: Avanzado
Requisitos: Conocimientos básicos de telecomunicaciones

Fecha y hora: Lunes17 al viernes 21 de abril/2006 (5 días), de 18:30 a 22:00

Lugar de realización: Auditorio IEEE/CICOMRA, Av. Córdoba 744, Piso 1B, Buenos Aires.

Aranceles: Socios (*) Profesional $150 Estudiante $ 75
No Socios Profesional $ 200 Estudiante $100
(*) Socios: IEEE, AADECA, CICOMRA, CIENCIA HOY, COPITEC y SADIO.

Informes e Inscripción: E-mail a sec.argentina@ieee.org citando 'Curso Wilder CM-01', o al teléfono (011) 4325 8839.

Temario:
CAPITULO 1: SISTEMAS SATELITALES DE ORBITA ALTA
Geoestacionarios, de órbita inclinada y polar. (GEO) Angulo de elevación. Clasificación de los satélites de comunicaciones. Nociones de Disponibilidad y Calidad de Enlace. Aproximación al problema. Tipo de Red. Distribución de Indisponibilidad. Ventaja de la compensación de lluvia en el uplink. Pérdidas por lluvia. Altura de lluvia. Longitud del tramo de propagación en la lluvia. Factor de Reducción. Coeficiente de Pérdidas. Bandas de operación satelitales. Aplicación en Banda C. Optimización de enlaces punto a punto. Aplicación en Banda Ku. Optimización de enlaces punto a punto. Mapas de zonas hidrometeorológicas. Plan de Frecuencias Compensación de lluvia en el tramo de subida. (Uplink) Criterio de aplicación. Método y Precisión.

CAPITULO 2: SATELLITE LINK BUDGET
Introducción. Consideraciones generales.

CAPITULO 3: PERFORMANCE DEL MODEM
Transmisión analógica. Transmisión digital. Comparación de ancho de banda y potencia de modulación. Allocated bandwidth requerido.

CAPITULO 4: LINK BUDGET
Caracterización del Satélite. UP-LINK BUDGET. Thermal Budget. Interferencia. Interferencia Interna. Interferencia Externa. Interferencia TV. Ventaja geográfica. DOWN-LINK BUDGET. Thermal Budget. Interferencia. Interferencia Interna. Interferencia Externa. Punto de Operación del TWT del Satélite. Consideraciones de Interferencia. Contribución del Sistema Antena. La influencia de la lluvia. Lluvia en el tramo up-link. Lluvia en el tramo down-link. Posicionamiento de la Estación.

CAPITULO 5: PARAMETROS DEL LINK BUDGET PROGRAM
Definición de Parámetros. Parámetros Generales: En transmisión analógica siempre adopta el valor de 1 Free Space Losses. Principales características del Link-budget en el up-link. Principales características del Link-budget en el down-link. Resumen del link budget. Detalles de los términos de interferencia del up-link expresados en densidad EIRP (dBW/ 4KHz) Detalles de los términos del tramo down-link, expresados en términos de densidad de EIRP (dbW/ 4KHz) Up-link Interference, expresado en dB.Hz. Down-Link Interference, expresado en dB.Hz. Parameters of Antenna Sub-systems. Transmission Antenna Parameters. Reception Antenna Parameters. Determinación de los ángulos de apuntamiento de una estación de acuerdo a su posición y la longitud del satélite (asumiendo la aproximación de la esfericidad de la Tierra)

CAPITULO 6: SERVICIOS FIJOS POR SATELITE (SFS)
Principios Básicos. Características de un Enlace Espacial. Parámetros radioeléctricos fundamentales de una antena. Ganancia de la antena. Apertura efectiva y ganancia de una antena. Diagramas de radiación y ancho de haz. Lóbulos laterales de la antena. Polarización. La polarización elíptica se caracteriza por los siguientes parámetros: Potencia radiada y potencia recibida por una antena. Pérdidas adicionales. Potencia de Ruido recibida en el enlace. Temperatura de Ruido. Temperatura de Ruido y factor de ruido del receptor. Temperatura de Ruido de un receptor precedido por un atenuador. Temperatura de Ruido de una antena. Temperatura de Ruido de un sistema receptor. Factor de calidad (G/T) o de mérito de una estación receptora. Otras formas de ruido. Balance del enlace. Objetivos de calidad. Objetivos de disponibilidad. Balance de enlace. Enlace ascendente (C/T)u. Enlace descendente (C/T)d. Ruido de intermodulación del transpondedor (C/T)i. Otras contribuciones de ruido (C/T)p. Balance Total del Enlace (C/T)total. Observaciones.

CAPITULO 7: UTILIZACION DEL RECURSO ORBITA-ESPECTRO
Introducción. 1) Necesidades básicas de los usuarios y datos del sistema. 2) Limitaciones del recurso Órbita-Espectro. 3) Recursos tecnológicos. a) Tecnología del satélite: b) Tecnología de la estación terrena. c) Técnicas de reutilización de frecuencias. d) Técnicas de transmisión. Técnicas analógicas. Técnicas digitales. Tipo de asignación. Técnicas avanzadas de codificación, modulación y de acceso múltiple. Capacidad de comunicaciones de la órbita geoestacionaria. Método A. Método B. Método del CCIR. Utilización de la órbita y tipos de zona de cobertura de la Tierra. Cobertura de la Tierra por un satélite geoestacionario. Tipos de zonas de cobertura de la Tierra. Coberturas Sistema INTELSAT. Coberturas Sistema EUTELSAT. Coberturas Sistema NAHUELSAT Región 1,2 y 3. Región 1 - G/T, Región 2 - G/T, Región 3 - G/T, Región 2 - PIRE, Región 3 - PIRE. Parámetros de operación del Nahuelsat. Mantenimiento en posición del satélite y precisión de puntería de la antena. Múltiples satélites: tendencias futuras sobre la realización de satélites. Atributos de bandas de frecuencias. Introducción. Cuadro simplificado de las atribuciones de frecuencias del SFS. Reutilización de frecuencias. Alimentador de Antena: Otros puntos relativos a la utilización del recurso órbita-espectro. Técnicas de modulación y codificación. Interferencia entre sistemas. Reducción de los lóbulos laterales de la antena de la estación terrena. Reducción de los lóbulos laterales de la antena del satélite. Discriminación por polarización. Sensibilidad a la interferencia entre redes. Homogeneidad entre redes.

CAPITULO 8: DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO
Calidad de Servicio. Disponibilidad del Sistema. Concepto de redundancia. Disponibilidad del satélite. Disponibilidad de las estaciones terrenas. Disponibilidad de los sistemas.

CAPITULO 9: AMPLIFICADORES TWT
Interferencia de Intermodulación en los tubos de ondas progresivas (TWT) para satélites de telecomunicaciones con acceso múltiple. Introducción. Modelo representativo de un transpondedor de satélite no lineal. Nivel de los productos de intermodulación. Selección del Plan de Frecuencias. Fórmulas para el caso de un solo canal por portadora (SCPC).

CAPITULO 10: NOMOGRAMAS PARA ANTENAS CON COBERTURA CIRCULAR Generalidades. Aplicaciones típicas. Ganancia en función de la frecuencia y del diámetro. Diámetro de la antena en función de la ganancia y de la frecuencia. Ancho de haz a 3 dB en función de la ganancia nominal de la antena. Error de puntería máximo en función de la disminución de la ganancia y de la ganancia nominal. Disminución de la ganancia en función del error de puntería y de la ganancia nominal.

CAPITULO 11: TRATAMIENTO DE LA SEÑAL y MULTIPLEXACIÓN EN BANDA BASE
Modulación de portadora y acceso múltiple. Conceptos generales. Tratamiento de la señal y multiplexación en banda base. Tratamiento analógico (señales vocales) Compansión silábica canal por canal. Activación de la portadora por la voz. Tratamiento Digital (señales vocales) Codificación para la conversión analógica/digital. a) Modulación por impulsos codificados (MIC) (PCM). Modulación Delta (MD). Modulación por impulsos codificados diferencial (MICD). Modulación por impulsos codificados y codificación diferencial adaptativa a 32 kbps (MICDA). Cuantificación adaptativa. Predicción lineal. Codificación MICDA a 32 Kbps. Degradación causada por la codificación a baja velocidad binaria. Codificación a velocidades binarias de 16 kbps ó inferiores. Codificación de señales vocales en banda ampliada dentro de 64 Kbps. Codificación para el control de errores. Otras técnicas de tratamiento de las señales. Compansión casi instantánea. Interpolación de conversaciones. Equipo de multiplicación de circuitos digitales (EMCD). a) Señal de conversación. b) Transmisión de datos. c) Control de carga. Tratamiento de la señal de imagen. Señal analógica compuesta de televisión. Señal de televisión MAC. a) El sistema de imagen MAC. b) El sistema de sonido/datos MAC. c) Sincronismo. d) Tipos de familias MAC. e) Ventajas del sistema MAC. Tratamiento digital de una señal de televisión. Cifrado. Técnicas de multiplexación. Multiplexación por división de frecuencia. Multiplexación por división del tiempo. (TDM) Otra técnicas de multiplexación. Dispersión de energía. Dispersión de la energía para sistemas analógicos. Sistema de telefonía multicanal. Sistema de televisión. Dispersión de energía para sistemas digitales (seudoaleatorización). Seudoaleatorizador. Autoseudoaleatorizador.

* * * * * * * * * *

Curso CM02: "Sistemas de Telecomunicaciones Satelitales", Segunda Parte

Profesor: Ing. Julio Wilder

Orientado a: Ingenieros y Técnicos en Telecomunicaciones
Nivel: Avanzado
Requisitos: Conocimientos básicos de telecomunicaciones

Fecha y hora: Lunes 15 al viernes 19 de mayo/2006 (5 días), de 18:30 a 22:00

Lugar de realización: Auditorio IEEE/CICOMRA, Av. Córdoba 744, Piso 1B, Buenos Aires.

Aranceles: Socios (*) Profesional $150 Estudiante $ 75
No Socios Profesional $ 200 Estudiante $100
(*) Socios: IEEE, AADECA, CICOMRA, CIENCIA HOY, COPITEC y SADIO.

Informes e Inscripción: E-mail a sec.argentina@ieee.org citando 'Curso Wilder CM-02', o al teléfono (011) 4325 8839.

Temario:
CAPITULO 12: TÉCNICAS DE MODULACIÓN DE LA PORTADORA
Modulación de frecuencia. Sistema MDF- MF (FDM-FM) Técnica SCPC-FM. Diseño de los sistemas (telefonía) Diseño sistema TV-FM. Modulación de Banda Lateral Única (BLU). Modulación por desplazamiento de fase MDF (PSK). Otros tipos de modulación.

CAPITULO 13: TÉCNICAS DE ACCESO MÚLTIPLE
Acceso múltiple por distribución de frecuencia (FDMA). Técnica FDM-FM-FDMA. Sistema de un sólo canal por portadora (SCPC: "Single Channel per Carrier"). Técnica TDM-PSK-FDMA. Acceso múltiple por distribución en el tiempo (TDMA). El sistema TDMA (AMDT) tiene las siguientes características que lo diferencian del sistema FDMA (AMDF). Configuración de los sistemas. La sincronización en los sistemas TDMA. Parámetros de los sistema TDMA. Técnicas de conmutación de paquetes. Acceso múltiple por diferenciación de código (CDMA). Comparación de la capacidad que proporcionan distintas combinaciones de sistemas de multiplexación, modulación y de acceso múltiple.

CAPITULO 14: CODIFICACIÓN CON CORRECTOR DE ERRORES
Principios generales. Principios de la codificación con corrección de errores. Influencia de la codificación sobre la ocupación del espectro. Medición de la ganancia de codificación. Comparación con otras soluciones. Diferentes clases de códigos. Clasificación general. Código bloque. Códigos convolucionales. Capacidad de corrección de un código. Código bloque. Códigos convolucionales. Parámetros de códigos. Código bloque C (N, K, dmin). Código de Hamming. Código BCH (Bose-Chauduri-Hockenghem). Código de Golay. Código de Reed-Solomon. Código ampliado. Código expurgado. Código acortado. Códigos convolucionales. Códigos auto-ortogonales. Códigos perforados. Códigos seleccionados por sus características de distancia. Conexiones entre la codificación y la modulación. Decisiones flexibles. Efecto de la correlación de errores. Demodulación coherente. Eliminación de la ambigüedad por el propio decodificador. Demodulación diferencial. Algoritmos de decodificación. Conceptos generales. Algoritmos aplicables a los códigos bloque. Decodificación por correlación. Detección de errores por cálculo del síndrome. Decodificación por examen de tabla. Decodificador Mggitt. Algoritmos aplicables a los códigos convolucionales. Decodificación por mayoría ó por umbral. Decodificación con máxima probabilidad mediante el algoritmo de Viterbi. Decodificación secuencial. Códigos en cascada (concatenados). Factores determinantes de la elección de los códigos para aplicaciones prácticas. Parámetros que han de considerarse. Codificación selectiva ó global. Código bloque ó convolucional. Relación y longitud de código. Códigos con corrección de errores independientes ó en ráfagas. Capacidad de corrección. Algoritmo de decodificación. Sincronización. Efectos en la demodulación. Conclusión: algunas tendencias. Integración de la codificación y de la modulación. Satélites que efectúan la regeneración y codificación. Codificación adaptativa.

CAPITULO 15: TRATAMIENTO DIGITAL DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN: REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD BINARIA Y APLICACIÓN A LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN Y DE VIDEOCONFERENCIAS
Principio de la reducción de la velocidad binaria. Principales métodos de reducción de la velocidad binaria. Codificación de transformación. Codificación MIC (PCM) diferencial. Adaptabilidad. Ejemplos de transmisión digital. Ejemplo de transmisión de televisión digital. Compensación de movimiento. a.1) Codificación del vector de movimiento. a.2) Interpolación fraccional. a.3) Vectores de crominancia. b) Esquemas de predicción. c) Cuantificador y codificación de longitud variable. c.1) Cuantificación. c.2) Codificación de longitud variable. d) Reposición condicional. e) Corrección de errores en recepción sin canal de retorno (FEC). Ejemplo de un Codec para videoconferencia. a) Algoritmo. b) Estructura de la trama de transmisión. c) Resistencia a los errores de transmisión. d) Compatibilidad de los equipos de Europa y América del Norte. e) Explotación multipunto. f) Tendencias futuras.

CAPITULO 16: SEGMENTO ESPACIAL. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SATËLITES DE TELECOMUNICACIONES
Componentes básicos de un satélite de telecomunicaciones. Principales subsistemas de satélite. La estructura. El sistema de control térmico. El sistema de control de actitud y de la órbita. Control de actitud. Tipos de estabilización. i) Estabilización por rotación. Control de la órbita. Orígenes de las perturbaciones. Alimentación de energía. a) Panel solar. b) Fuentes secundarias. c) Períodos de eclipse. d) Reguladores y convertidores. Telemedida, Telemando, Telemetría. El motor de apogeo. Características de la carga útil de algunos satélites de comunicaciones. Descripción de la carga útil de un satélite de comunicaciones. Subsistema de antenas. Generalidades. Estructuras. Satélite estabilizado en rotación. Satélite estabilizado en tres ejes. Características de la antena. a) Cobertura. Peso del sistema de antena (Kg.) b) Forma del diagrama y nivel de los lóbulos laterales. c) Pureza de la polarización y reutilización de las frecuencias. d) Potencia. e) Capacidad de detección en R.F. Transpondedores. Conceptos generales. Subsistema receptor de banda ancha. Subsistema de distribución en radiocanales. Transpondedores sin procesamiento a bordo. i) Transpondedores de limitación estricta. ii) Transpondedores cuasi-lineales. iii) Transpondedores lineales. Transpondedores con procesamiento a bordo. Conmutación en R.F. Transpondedores regenerativos. Tratamiento del tren binario. AMDT-CS con una etapa de conmutación TET a bordo. Enlaces entre satélites (EES). i) Mejora de la cobertura. ii) Flexibilidad de posicionamiento en el arco orbital. iii) Conectividad en órbita. EES Transmisión por microondas. EES Transmisión por enlaces
ópticos.

CAPITULO 17: LANZAMIENTO, POSICIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO EN POSICION LANZAMIENTO.
Posicionamiento en la órbita de los satélites geoestacionarios. a) Estaciones de control. b) Centro de control. Mantenimiento en posición y supervisión del funcionamiento de la carga útil. a) Instalaciones para el mantenimiento en posición. b) Mantenimiento de la posición orbital. c) Control técnico del satélite. d) Control de actitud.

CAPITULO 18: DESCRIPCION BASICA DE UN SISTEMA SATELITAL
Parámetros de selección de la estación terrena. Potencia de transmisión y energía de bit. Potencia Radiada Isotrópica Efectiva (PIRE = EIRP). Bandas de transmisión. Temperatura de ruido equivalente. Densidad de ruido. Relación de densidad de portadora a ruido. Relación de la densidad de energía de bit a ruido. Relación de ganancia a temperatura de ruido equivalente. Ecuaciones de enlace. Ecuación de subida. Ecuación enlace de bajada. Cálculo de enlace o Link Budget. Ganancia de una antena parabólica. Cálculo de bajada expresado logarítmicamente.

 


 Volver a la sección


Destacados


Descubra los beneficios
        de ser miembro IEEE

  • acceso a más de 200 e-books
  • IEEE memberNet
  • IEEE Job Site
  • y muchos beneficios más!

Para más información, haga clíck aquí


No deje de visitar los siguientes sitios IEEE:


Síganos en:

                   

         

       Política de privacidad IEEE